¿Qué es el Control Biológico en el Control de Plagas Urbanas?
Control Biológico
El control biológico se basa en la liberación de enemigos naturales con la finalidad de controlar-disminuir-acabar los organismos que causan daño. Originalmente se utiliza el control biológico en la producción de alimentos en campos agrícolas. Concretamente, el control biológico busca la reducción de la población de la plaga a unos niveles que no causen daños económicos y que garanticen la supervivencia del agente controlador (enemigo natural).
Existen diferentes tipos de control biológico:
– Control biológico clásico: consiste en la introducción de una especie exótica para el control de una plaga. El objetivo es que se establezca de forma permanente, pasando a formar parte de la fauna de la zona.
– Control biológico aumentativo: consiste en incrementar la población de enemigos naturales mediante crías en laboratorio, para luego liberarlos en gran cantidad varias veces al año.
– Control biológico por conservación: se basa en la modificación del entorno y de las prácticas existentes con el fin de proteger y aumentar la población de enemigos naturales ya presentes en el entorno.
Dentro de los enemigos naturales pueden distinguirse artrópodos depredadores y parasitoides y otros organismos entomopatógenos (bacterias, hongos, nematodos y virus).
El control biológico supone la producción y suelta en masa de enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, para combatir a los insectos causantes de plagas de manera respetuosa con el medio ambiente.
El control biológico aumentativo, que consiste en la liberación suplementaria de enemigos naturales de los insectos causantes de plagas, puede complementar la técnica de los insectos estériles (TIE) en los programas de gestión integrada zonal de plagas. Si bien en los programas de la TIE los machos estériles se sueltan fundamentalmente en la etapa adulta, muchos de sus enemigos naturales los atacan en etapas inmaduras. Ello significa que el empleo simultáneo de ambas técnicas de control a menudo puede producir resultados más satisfactorios que se complementan. Además, los subproductos de las instalaciones de cría en masa de insectos pueden utilizarse en procesos de producción relacionados con programas de control biológico aumentativo.
Junto con la FAO, el OIEA ayuda a los Estados Miembros a crear y a adoptar tecnologías de base nuclear para optimizar las prácticas mencionadas de gestión del control biológico de plagas de insectos, y respaldar la intensificación de la producción de cultivos y la preservación de los recursos naturales.
A continuación, se citan varias familias importantes de fauna auxiliar:
– Chinches depredadoras:
Dentro de las chinches depredadoras se encuentran dos familias importantes: los míridos y los antocóridos.
Los míridos son muy polífagos y presentan cuerpo delgado y extremidades largas. Además de ninfas de mosca blanca, también se alimentan, entre otros, de pequeñas larvas, pulgones y trips. Un ejemplo de mírido son los Macrolophus.
Los antocóridos también son depredadores polífagos, pero se caracterizan por su pequeño tamaño y su coloración negra. Son empleados en el control de psila, araña roja y trips, pero también se alimentan, entre otros, de pequeñas larvas y pulgones. Un ejemplo de antocóridos son los Orius.
Crisomélidos:
Insectos de color verde pálido, con grandes alas transparentes. Las larvas son grandes depredadoras de pulgón, mientras que los adultos se alimentan de néctar y de polen. Un ejemplo de crisopas lo constituye la especie Chrysoperla carnea (crisopa).
Parasitoides:
Se trata de un conjunto de familias de pequeñas avispas de coloración negra y de acción muy específica. Las hembras depositan sus huevos en el interior de un insecto que puede encontrarse en diferentes fases (huevo, larva y pupa) a través del aguijón. Las larvas resultantes se alimentan del hospedador desde el interior, emergiendo en estado adulto. Los adultos se alimentan de néctar y de polen.
Algunos ejemplos de control biológico en plagas urbanas son las arañas y alacranes con cucarachas, moscas, mosquitos, grillos.
El gran problema de esto, es que por lo general las plagas (sin importar su lugar) en la mayoría de las veces y casi siempre, la plaga supera de forma exponencial la capacidad de los controladores biológicos o naturales, siendo por cada araña o alacrán, 1 por cada 100 cucarachas. Esta proporción de 100 a 1 no permite que se acabe completamente un problema de plagas y y no vamos a llenar nuestros lugares de alacranes o arañas, o sí?
En PTS Control de Plagas, hacemos la utilización de varias técnicas para la erradicación completa de plagas sin importar el lugar y la gravedad de esta. Nuestra experiencia nos permite determinar cuáles serán las mejores estrategias para acabar con cualquier plaga, sin necesidad de gastar de más.
Nuestro principal objetivo y misión es resolver tu problema de plagas, cualquiera que sea y que te ocupes de lo que en verdad importa.
Somos PTS Control de Plagas – Integralmente Ecológico.